Cómo desheredar legalmente a un hijo o familiar en España: Guía completa 2025

La desheredación es uno de los procesos más delicados dentro del derecho sucesorio español. No solo implica una complejidad legal considerable, sino que además se entrelaza con factores emocionales profundos que requieren un enfoque meticuloso y, sobre todo, legalmente impecable.
En abogadosescobarysanchez.es, como despacho especializado en derecho hereditario, te explicamos de forma clara, rigurosa y actualizada cómo desheredar a un hijo u otro heredero forzoso según el Código Civil español, los pasos a seguir, los derechos del desheredado y cómo proteger legalmente tu última voluntad.
- ¿Qué significa desheredar a un heredero forzoso?
- ¿Quiénes son los herederos forzosos según la ley española?
- Causas legales para desheredar a un hijo u otro heredero forzoso
- ¿Cómo se realiza una desheredación paso a paso?
- ¿Qué pasa si el heredero desheredado impugna el testamento?
- ¿Qué derechos tienen los hijos o nietos del desheredado?
- Opciones del desheredado ante una desheredación injusta
- Claves para asegurar la validez de la desheredación
- ¿Qué pasa si no se justifica la causa de desheredación?
- Desheredar a un hijo en 2025: ¿Ha habido cambios legislativos?
- Preguntas frecuentes sobre desheredar a un hijo en España
- La desheredación exige rigor legal y pruebas
¿Qué significa desheredar a un heredero forzoso?
Desheredar significa privar a un heredero forzoso —como un hijo, padre o cónyuge— del derecho a recibir la parte de la herencia que le corresponde legalmente, conocida como legítima.
Este derecho está regulado en el Código Civil, que reserva una porción de la herencia a determinados familiares cercanos, independientemente de la voluntad del testador.
Ahora bien, para que esta desheredación sea válida, debe cumplir estrictos requisitos legales.
No basta con expresar el deseo de excluir a alguien del testamento: se deben alegar y demostrar causas concretas reconocidas por la ley.
¿Quiénes son los herederos forzosos según la ley española?
El artículo 807 del Código Civil determina que tienen la condición de herederos forzosos:
- Los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes.
- Los padres y ascendientes, en defecto de los anteriores.
- El viudo o viuda, en la proporción que establece el Código.
Estos herederos tienen derecho a una parte de la herencia que se denomina legítima, y el testador no puede disponer libremente de esa parte a menos que exista una causa legal de desheredación.
Causas legales para desheredar a un hijo u otro heredero forzoso
La desheredación solo puede fundamentarse en causas que estén taxativamente enumeradas en el Código Civil.
Algunas de las más relevantes son:

Para desheredar a hijos o descendientes:
- Haber sido condenado por sentencia firme por atentar contra la vida, integridad física o moral, libertad o indemnidad sexual del testador, su cónyuge o ascendientes/descendientes.
- Coaccionar, amenazar o engañar al testador para modificar o redactar el testamento en beneficio propio o de terceros.
- Negar alimentos al ascendiente (es decir, al testador) sin causa justificada.
- Maltrato psicológico o físico grave hacia el testador.
- No denunciar la muerte violenta del testador, en caso de haberla presenciado o tener conocimiento directo.
Para desheredar a ascendientes:
- Abandono o negación de alimentos al hijo.
- Haber sido privado de la patria potestad por sentencia judicial.
- Atentar contra el hijo testador, cónyuge o descendientes.
Para desheredar al cónyuge:
- Incumplimiento reiterado de los deberes conyugales.
- Pérdida de la patria potestad sobre hijos comunes.
- Negar alimentos al cónyuge o a los hijos.
- Atentar contra la vida del testador.
Estas causas deben reflejarse con claridad en el testamento, especificando hechos concretos y verificables, preferiblemente acompañados de pruebas que sustenten la veracidad de las acusaciones.
¿Cómo se realiza una desheredación paso a paso?
Desheredar no es un simple acto de voluntad, sino un procedimiento legal que exige una serie de pasos específicos y asesoramiento jurídico especializado. A continuación, te detallamos cada fase del proceso:
1. Redactar un testamento claro y detallado
La voluntad de desheredar debe quedar reflejada expresamente en el testamento. No basta con omitir al heredero forzoso: hay que nombrarlo y dejar constancia explícita de la causa legal de desheredación, indicando hechos concretos y la base legal correspondiente.
2. Aportar documentación y pruebas
Es recomendable —aunque no obligatorio en vida— que el testador deje constancia documental de los hechos que motivan la desheredación.
Esto puede incluir:
- Burofaxes solicitando atención o alimentos no respondidos.
- Informes médicos o psicológicos que reflejen el daño causado por el heredero.
- Actas notariales con testimonios de testigos.
- Sentencias judiciales, si existen.
3. Asesoramiento legal durante todo el proceso
La intervención de un abogado especialista en herencias es fundamental para evitar errores de forma o de fondo que puedan invalidar la desheredación.
En escobarysanchezabogados.es ayudamos a preparar testamentos blindados legalmente frente a futuras impugnaciones.
¿Qué pasa si el heredero desheredado impugna el testamento?
Un heredero forzoso que ha sido desheredado puede recurrir la desheredación ante los tribunales. El proceso judicial gira en torno a una cuestión clave: ¿la causa invocada en el testamento es cierta y legalmente válida?
Según el artículo 850 del Código Civil:
"La prueba de ser cierta la causa de la desheredación corresponderá a los herederos del testador si el desheredado la negare."
Contrato de Arras: Lo que debes saber antes de firmar
Esto significa que los herederos designados en el testamento deberán probar la veracidad de los motivos alegados por el testador para desheredar.
Si no pueden hacerlo, el desheredado recuperará su derecho a la legítima.
¿Qué derechos tienen los hijos o nietos del desheredado?
Una de las dudas más frecuentes es: ¿la desheredación de un hijo implica también desheredar a sus hijos, es decir, los nietos del testador?
La respuesta es no.
La desheredación tiene un carácter personal y no afecta a los descendientes del desheredado.
Si el desheredado tiene hijos, estos ocuparán su lugar en la herencia conforme al derecho de representación. Así, podrán heredar la legítima que le hubiera correspondido a su progenitor.
Opciones del desheredado ante una desheredación injusta
Un heredero forzoso que considera injusta su desheredación tiene varias opciones:
1. Aceptar la desheredación
Si reconoce la veracidad de los hechos alegados, puede simplemente no reclamar judicialmente.
2. Impugnar el testamento
Mediante una demanda civil, puede solicitar la nulidad de la cláusula de desheredación, alegando falsedad o inexactitud en los motivos esgrimidos. El éxito dependerá de que los demás herederos no puedan probar adecuadamente las causas alegadas.
3. Reconciliación previa con el testador
Si el testador y el heredero se reconcilian antes del fallecimiento, la desheredación quedará sin efecto, aunque el testamento no se haya modificado.

No obstante, lo más seguro es modificar el testamento para reflejar esa reconciliación, evitando conflictos posteriores.
Claves para asegurar la validez de la desheredación
A continuación, te ofrecemos algunas recomendaciones para que la desheredación tenga mayor solidez jurídica y sea más difícil de impugnar:
- Redacta el testamento ante notario, incluyendo la causa concreta de desheredación.
- Recoge pruebas durante tu vida que acrediten el comportamiento del heredero.
- Conserva documentación relevante, como burofaxes, actas notariales, informes médicos o policiales.
- Comunica tu decisión a personas de confianza o herederos para que estén preparados en caso de conflicto judicial.
- Consulta con abogados especializados en herencias para garantizar el cumplimiento estricto de la ley.
En nuestro despacho Escobar y Sánchez Abogados, analizamos cada caso con rigor legal y humano, para que tus decisiones sean respetadas y no se vean truncadas por errores de forma o fondo.
¿Qué pasa si no se justifica la causa de desheredación?
Si el testamento menciona una causa legal de desheredación, pero no puede acreditarse con pruebas sólidas, el heredero desheredado puede recuperar su derecho a la legítima.
Esta es una consecuencia grave, ya que podría implicar:
- La nulidad de la cláusula testamentaria que lo excluía.
- La redistribución de la herencia conforme a lo establecido para los herederos forzosos.
- Posibles conflictos entre herederos, prolongando el proceso sucesorio.
Por ello, insistimos: la desheredación no es una fórmula mágica para excluir a quien no deseamos incluir en nuestra herencia. Es un proceso legal que debe estar bien justificado y documentado.
Desheredar a un hijo en 2025: ¿Ha habido cambios legislativos?
Hasta la fecha, el Código Civil sigue vigente en sus líneas esenciales respecto a la desheredación. No obstante, en los últimos años ha habido jurisprudencia relevante, especialmente relacionada con el maltrato psicológico, que ha permitido una interpretación más amplia de las causas de desheredación.
El Tribunal Supremo ha establecido que el abandono emocional grave y continuado puede ser considerado como una forma de maltrato psicológico, y por tanto una causa válida de desheredación.
Esto ha supuesto un cambio importante en la doctrina tradicional, y ha abierto la puerta a más casos de desheredación por razones de tipo emocional, siempre que puedan demostrarse.
Preguntas frecuentes sobre desheredar a un hijo en España
¿Puedo desheredar a un hijo por mala relación personal?
No. La mala relación, el distanciamiento o el desinterés afectivo por sí solos no son causa legal suficiente. Sin embargo, si se encuadran dentro del maltrato psicológico, podrían serlo.
¿Debo incluir al heredero en el testamento aunque lo desherede?
Sí. El testamento debe mencionar expresamente al heredero forzoso y la causa de desheredación. No basta con omitirlo.
¿Puedo desheredar a todos mis hijos?
Sí, si existen causas legales para hacerlo con cada uno de ellos. Pero deberás individualizar las causas y probarlas para cada caso.
¿Y si no dejo testamento?
En caso de fallecer sin testamento, la herencia se distribuye automáticamente conforme al orden legal de sucesión, y no es posible desheredar a nadie.
La desheredación exige rigor legal y pruebas
La desheredación es un instrumento legal válido, pero su uso indebido o mal documentado puede volverse en contra de la voluntad del testador. La clave para que esta decisión se mantenga firme ante cualquier impugnación es el asesoramiento legal profesional y la previsión de pruebas sólidas que respalden la causa.
Desde escobarysanchezabogados.es, ponemos a tu disposición un equipo de abogados expertos en derecho de sucesiones que te guiará paso a paso en todo el proceso.
Ya sea para redactar un testamento blindado o para defender tus derechos como heredero, te ofrecemos asesoramiento personalizado, humano y legalmente impecable.
¿Estás pensando en desheredar a un hijo o familiar?
Solicita ahora tu consulta gratuita y protege tu voluntad.
Relacionado