Diferencia entre Juez y Magistrado en España

En el ámbito de la justicia, es común encontrarse con términos que, aunque parezcan similares, encierran diferencias significativas.

Tal es el caso de los roles de juez y magistrado dentro del sistema judicial español.

Índice
  1. Diferencia entre Magistrado y Juez
  2. Acceso a la Carrera Judicial
  3. Diferencias en Vestimenta y Tratamiento

Diferencia entre Magistrado y Juez

Las diferencias no solo se centran en el nivel jerárquico o el ámbito de actuación, sino también en aspectos como el acceso a cada cargo, la vestimenta y el tratamiento protocolario.

A continuación, desglosamos estos elementos para ofrecer una comprensión clara de cada figura.

Acceso a la Carrera Judicial

La carrera judicial en España se estructura en tres categorías principales:

  1. Juez/a: Es el primer escalón en la carrera judicial. Para acceder a este cargo, es necesario superar una oposición de turno libre y un curso en la Escuela Judicial. Los jueces ejercen su función en un juzgado, actuando como un órgano unipersonal.
  2. Magistrado/a: Los jueces pueden ascender a magistrados tras superar un concurso entre juristas de reconocida competencia y contar con más de 10 años de ejercicio profesional. Este ascenso también implica un curso de formación en la Escuela Judicial. Los magistrados, a diferencia de los jueces, forman parte de un tribunal, actuando como un órgano colegiado.
  3. Magistrado/a del Tribunal Supremo: Este es el nivel más alto dentro de la carrera judicial. Para acceder, es necesario ser un jurista de prestigio con más de 15 años de experiencia, preferentemente en la rama del derecho correspondiente al orden jurisdiccional de la Sala a la que se aspire. La selección la realiza el Consejo General del Poder Judicial.

Diferencias en Vestimenta y Tratamiento

  • Vestimenta: Los jueces y magistrados visten togas durante el ejercicio de sus funciones, pero existen diferencias distintivas. Las togas de los jueces no incluyen los vuelillos blancos o "puñetas" en sus mangas, característicos de las togas de los magistrados. Además, la placa que llevan sobre la toga los jueces es plateada, mientras que la de los magistrados y de los del Tribunal Supremo es dorada. Esta placa incluye el escudo heráldico con la inscripción "Justicia" y, en la parte inferior, "Juez", "Magistrado", o "Tribunal Supremo" según corresponda.
  • Tratamiento Protocolario: El modo de dirigirse a estas figuras también varía. A los jueces se les trata de "señoría", a los magistrados de "señoría ilustrísima", y al presidente y magistrados del Tribunal Supremo, de "excelencia". Es importante destacar que el presidente del Tribunal Supremo utiliza el "Gran Collar de la Justicia" en actos protocolarios solemnes, diferenciándose así del resto de magistrados.

En resumen, entender la diferencia juez y magistrado es esencial para apreciar la estructura y funcionamiento del sistema judicial en España.

Estas diferencias no solo reflejan el nivel de experiencia y jerarquía dentro de la carrera judicial, sino también la especialización y el ámbito de actuación de cada figura.

Además, los elementos distintivos en vestimenta y tratamiento protocolario subrayan la importancia y el respeto que se confiere a cada rol dentro de la administración de justicia.

Esperanza Sánchez Solís

Esperanza Sánchez Solís

Abogada colegiada del Ilustre Colegio de Sevilla núm. 7773. Máster en Derecho por la Universidad de Sevilla. Letrada con más de 25 años de experiencia.

Relacionado

Subir